domingo, 15 de febrero de 2015

¿ES EL CURRÍCULO INCLUSIVO?


SÍ, porque como es establece  DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.
1.      “El presente Decreto establece la atención a la diversidad del alumnado como uno de los principios de la intervención educativa. Las medidas que se adopten deberán garantizar una educación inclusiva, básica y funcional para todos los alumnos y las alumnas, con la finalidad de dar respuesta a las distintas necesidades detectadas y así lograr su máximo desarrollo y bienestar en lo personal y social, de forma que se apliquen tan pronto como éstas se detecten. En la Educación Infantil, en colaboración con la familia, es relevante la detección precoz del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, con el fin de comenzar la atención individualizada lo más tempranamente posible.”
2.      Además hay un solo artículo (el 11) que habla sobre la atención a la diversidad.


“Artículo 11.- Atención a la diversidad.

1. La intervención educativa contemplará como principio la atención a la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, intereses y necesidades de los niños y niñas contribuyendo a su desarrollo integral, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.
2. La Consejería competente en materia de educación establecerá los procedimientos que permitan identificar aquellas necesidades y características que puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños y niñas, así como los mecanismos de respuesta necesarios para atenderlas. Asimismo facilitará la coordinación y colaboración de cuantos sectores intervengan en la atención de este alumnado (sanitarios, sociales...).
3. Las medidas de atención a la diversidad que los centros adopten irán encaminadas a lograr que todo el alumnado alcance los objetivos de la etapa y serán siempre inclusivas e integradoras.
4. En esta etapa es especialmente relevante la detección precoz de las necesidades específicas de apoyo educativo, con el fin de comenzar la atención individualizada lo más tempranamente posible.
5. Los centros atenderán al alumnado que presente necesidades educativas especiales, adoptando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus características y necesidades personales y contarán para ello con la colaboración de los servicios de orientación educativa.”


3.      EL  A N E X O ÁREAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Establece lo siguiente:
“- La atención a las diferencias individuales y la respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo. Desde el momento mismo de la planificación hay que pensar en un diseño que suponga propuestas diversificadas y ajustadas a la forma peculiar que cada niño y niña tenga para relacionarse con el medio, con los objetos, con las demás personas, así como a sus posibilidades y ritmo de desarrollo e intentar que cada uno llegue lo más lejos posible. Al planificar y organizar el espacio del aula, la distribución de los tiempos y la propuesta de actividades de aprendizaje, hay que tener en cuenta los diferentes momentos de desarrollo y las diversas necesidades y carencias del alumnado. No existe una única manera de organizar ni de planificar, pero también parece demostrado que algunos principios organizativos y opciones metodológicas contribuyen de manera más satisfactoria, tanto para el alumnado como para el profesorado, a una atención más ajustada a las exigencias y momentos. Añádase que es tarea del profesorado, con la colaboración de otros profesionales, abordar aquellas adaptaciones de mayor importancia en el caso de necesidades específicas de apoyo educativo. La atención a las necesidades educativas debidas a las desigualdades sociales implica conocer la situación de cada niño y niña y los estímulos educativos que aporta la propia familia, para así poder ofrecer otras alternativas no contempladas en su ambiente y que puedan suponer mayores posibilidades de desarrollo para el alumnado.
Los espacios del centro y del aula, los materiales y tiempos son elementos fundamentales que concretan el planteamiento y posterior desarrollo del proceso educativo. Al diseñar y concretar los espacios en la escuela no existe una organización ideal, sino que dependerá de cada situación real, de las condiciones físicas y de las necesidades específicas de cada grupo. Una parte importante del tiempo del niño y la niña transcurre en la escuela, tanto en el aula como en otros lugares de uso común; por tanto, todos los participantes en la vida escolar deben implicarse en la organización de contextos adecuados que inciten a sentirse a gusto y que respondan al modelo educativo que se quiere conseguir.”

En el vídeo que hay en el siguiente enlace se muestra un ejemplo de inclusión en el aula. En este ejemplo se ve como todos los niños y niñas de una clase de infantil aprenden el lenguaje de signos para que un niña hipo-acusica se le facilite la comunicación en el aula.  

A pesar de que el currículo en sí si es inclusivo, todavía quedan muchas cosas que mejorar y cambiar.

Otro ejemplo para trabajar la inclusión convivencia entre distintos centros ya sean centros específicos para niños con necesidades especiales o centros en los que exista una mayor diversidad, con esto se fomenta que los niños y niñas aprendan que todos somos distintos y que entiendan que somos personas ante todo, sin tener en cuenta si una persona es de una nacionalidad determinada o si una persona tiene una discapacidad. En estas convivencias se podría por ejemplo aprender el lenguaje de signos como se ve en el anterior vídeo o jugar a la cogida pero todos con los ojos vendados, hacer ejercicios para trabajar psicomotricidad  Aunque en el aula o en el centro no existan casos de este tipo es importante que los alumnos sepan de estos casos, para evitar en un futuro la exclusión.




No hay comentarios:

Publicar un comentario